





























Ejes Estratégicos

La Política Pública de Equidad de Género, reconoce el aporte que la mujer hace al fortalecimiento de nuestra sociedad como sujeto social en el desarrollo de nuestro territorio en todos sus ámbitos, sin embargo, aún persisten diversas formas de discriminación que aún las afectan y que impiden el ejercicio de sus derechos y la ampliación de sus capacidades. Existe aún en Colombia una brecha considerable entre el reconocimiento de derechos y el ejercicio de éstos para la mayoría de mujeres, especialmente para aquellas que enfrentan situaciones de especial vulnerabilidad o aquellas que evidencian la intersección de múltiples discriminaciones, generándoles una afectación desproporcionada y una relación inequitativa.
Por eso el Gobierno Nacional ha puesto en marcha un conjunto de acciones estratégicas que permitirán avanzar en la superación de la discriminación garantizando el ejercicio de los derechos de las mujeres, y de esta manera, generar beneficios para el conjunto de la población colombiana en una sociedad más equitativa, incluyente, próspera, democrática y en paz.
Para la construcción de la paz, se requiere avanzar en acciones efectivas basado en la Gestión por Resultados, buscando alcanzar la igualdad de género, ya que ésta permitirá que los colombianos y colombianas opten en igualdad por la vida que elijan y ejerzan sus derechos a plenitud gozando de las mismas oportunidades, a la vez que la sociedad alcance un desarrollo con mayor inclusión social. Hoy ante un mundo globalizado, la reducción de las desigualdades de género conllevan a ventajas competitivas para el desarrollo armónico en las regiones

Es necesario que las entidades territoriales de acuerdo a su competencia y compromiso para con el desarrollo social de su población, debe incluir acciones de atención diferenciada para la protección de los derechos de la mujer, teniendo en cuenta la afectación particular que adquieren en ellas determinados problemas sociales, tales como, dificultades para la generación de ingresos y empleo decente, altos niveles de violencia basada en género, baja participación política, problemas para el acceso a la salud sexual y reproductiva, entre otros.
Para fortalecer la politica publica de equidad de genero, se debe tener en cuenta los lineamientos establecidos en los tratados internacionales de derechos humanos como la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer ¨Convención de Belem Do Para¨ establecido en el articulo 93 de la Constitución Politica de Colombia en su Bloque de Constitucionalidad y Convencionalidad con fuerza vinculante, y las siguientes disposiciones: Ley 823 de 2003, Art. 3 y 4, Ley 1257 de 2008, Artículo 9, Ley 1098 de 2006 - Ar 84, Ley 581 de 2000 - Art 4, 9, Ley 731 de 2002 - Art 19 y 20, Sentencia C-371 de 2000 - Corte Constitucional, CONPES Social 161 de 2013,CONPES Social 3784 de 2013 y el enfoque de género, diferencial y de derechos humanos de las mujeres, igualmente en los nuevos Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS que se se encuentran definidos en la nueva Agenda de Desarrollo Global a 2030, cuya misión es garantizar un mundo con mayores condiciones de equidad y sostenibilidad, el cual le permitirá a Colombia unir esfuerzos y propiciar cambios y acciones concretas para erradicar la desigualdad, la discriminación y la violencia en la mujer.