top of page

Asesoría Políticas Públicas

Las desigualdades existentes y la lucha para acceder los recursos naturales escasos, son determinantes clave de situaciones de conflicto, hambre, inseguridad y violencia que a su vez frenan el desarrollo humano y los esfuerzos para lograr un desarrollo sostenible. La ONU Organizacion de las Naciones Unidas presenta las siguientes recomendaciones:

1. La visión de desarrollo para el futuro debe estar centrada en los principios de derechos humanos, igualdad y sostenibilidad.

2.La agenda debe estar basada en objetivos y metas concretas orientadas al logro de resultados. Esta es una de las fortalezas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que debe ser retenida y ser reorganizada en una visión holística alrededor de cuatro dimensiones: (1) Desarrollo social incluyente; (2) Desarrollo económico incluyente; (3) Sostenibilidad del medio ambiente; y (4) Paz y seguridad. 

Esta propuesta es consistente con los principios de la Declaración, que aportó una visión de desarrollo para liberar a la humanidad de las carencias y el miedo para las generaciones presentes y futuras, construida alrededor de las tres dimensiones del desarrollo sostenible. 

1. Para alcanzar el futuro que queremos para todos, va a ser necesario un alto grado de consistencia en las políticas públicas a nivel global, regional, nacional y sub-nacional.

2. En la construcción de esta agenda, hay que reconocer que no hay rutas únicas para el desarrollo; no hay una sola receta que sea válida para todos los países. La agenda de desarrollo debe tener amplio espacio para que cada país diseñe sus propias políticas públicas de manera que sean adecuadas al contexto local. 

3. La agenda de desarrollo post-2015 debe ser concebida como una agenda verdaderamente global con responsabilidades compartidas entre todos los países. En ese sentido, la alianza global para el desarrollo tendrá que ser redefinida para lograr un mejor balance entre los países, con el fin de facilitar el cambio sustancial que es necesario para lograr un desarrollo global basado en los derechos humanos, la igualdad y que sea sostenible.

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

En Colombia se ha tenido un gran esfuerzo por aumentar el impacto en el trabajo social con el sector público, privado y las organizaciones de la sociedad civil. Es entonces el concepto de responsabilidad, que al presentarse conflictos sociales en nuestro país, conllevó a que las empresas tuvieran un bajo interés en temas de responsabilidad social empresarial, algo que en años anteriores en Colombia no se había dado por parte del empresariado. 

Hoy participa activamente en procesos de desarrollo y se ha convertido en un actor social que va de la mano con el sector público, integrando su estrategia de gestión social con su estrategia de negocio generando valor social. Ahora hay una gran contribución de las empresas en progresos y beneficios sociales que han llevado a la construcción de una sociedad menos desigual y más pacífica en Colombia, ya que sin adecuadas condiciones en su entorno, las empresas no pueden operar con eficiencia. 

Los actores sociales son las empresas, el sector publico, las organizaciones no gubernamentales ONGs, y las comunidades, todas enfocadas y relacionadas en un interés común que va direccionado hacia la mejora  de la responsabilidad social empresarial.

La RSE se define como el tributo activo y voluntario de las empresas al mejoramiento social, económico y ambiental con el objetivo de mejorar su situación competitiva, valorativa y su valor agregado. La responsabilidad social empresarial va más allá del cumplimiento de las leyes y las normas, dando por supuesto su respeto y su estricto cumplimiento.

Busca la excelencia en el núcleo de la empresa, atendiendo especialmente al capital humano y sus condiciones de trabajo, así como a la calidad de sus procesos productivos y el bienestar de la comunidad que la rodea.  Es la capacidad de respuesta que tiene la empresa frente a los efectos e implicaciones de sus acciones sobre los diferentes grupos con los que se relaciona con sus stakeholders o grupos de interés, es un compromiso con el bienestar de los empleados, las comunidades donde opera, el medio ambiente, los proveedores, accionistas y consumidores, mejorando así la calidad de vida de cada uno de los entes que hacen parte directa e indirecta de su cadena de valor  o su ecosistema.

No. de visitas

 

Correo Institucional

​Oficina Principal: 

Ibagué - Colombia

​​Telefono:

Celular

© 2021 Fedemujer

bottom of page